Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
26051
Species Siphonoperla torrentium (Pictet, 1842)
Autor de la combinación posterior:  Zwick, 1967


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Perla torrentium Pictet, 1842
Isopteryx torrentium (Pictet, 1842)
Chloroperla mariana Navás, 1918
Chloroperla brevis Navás, 1924

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Perloidea
Familia Chloroperlidae
Subfamilia Chloroperlinae
Genus Siphonoperla
Species
Siphonoperla torrentium

Referencia original [Combination]
 
ZWICK, P., 1967
Revision der Gattung Chloroperla Newman (Plecoptera).
Mitteilungen der Schweizerischen Entomologischen Gesellschaft, 40(1-2): 1-26.
Página de la descripción: 11 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 6,0-6,8 mm, hembras 7,0-8,0 mm. Longitud del ala anterior: machos 5,8-6,5 mm, hembras 6,7-7,8 mm.
Adultos: Cabeza amarilla con ligeras máculas parduscas. En la cabeza posee una figura en forma de X y la línea en M está ligeramente marcada. El pronoto no posee una banda central oscura y presenta los márgenes laterales muy oscuros. Meso y metanoto con dibujos negruzcos. Como es general en Chloroperlidae, alas con las venaciones poco aparentes, que en posición de reposo forman un plano sobre el abdomen, con campo anal de las alas posteriores poco desarrollado. Patas con pilosidad pardusca aparente. El abdomen presenta dorsalmente una banda central oscura desde el segmento 2º hasta el inicio del 8º. Cercos largos.
Macho: Saco peneal tubuloso, casi tan largo como el abdomen. La cabeza del pene se sitúa a nivel del primer segmento abdominal y en ella se observan grandes escamas situadas en dos áreas laterales. Tililadores de longitud superior a 8 mm. Uña triangular del epiprocto gruesa e incurvada hacia adelante (formando un gancho) con una indentación subterminal en la cara inferior en visión lateral y de forma ovalada en vista dorsal.
Hembra: La placa subgenital es ancha, similar a la de S. baetica.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Los imagos han sido colectados en la Península Ibérica desde abril hasta septiembre (Sánchez-Ortega et al., 2003), por lo que puede ser catalogada dentro del grupo de especies con período de vuelo primaveral-estival (Aubert, 1963; Membiela, 1990). En Galicia es la especie más frecuente y relativamente abundante, sólo ausente en los grandes cursos de agua (Membiela, 1988, 1991). Ravizza y Ravizza Dematteis (1979) catalogaron a la ninfa de esta especie como reófila-orófila. La ninfa habita biotopos variados (Aubert, 1963), y en sus primeros estadios ocupa el medio intersticial (Puig, 1984). Según Hynes (1941) y Lavandier y Dumas (1971), se trata de una especie univoltina. Un estudio sobre la dieta ninfal de esta especie en Galicia pusó de manifiesto que se alimentaba, principalmente, de materia orgánica particulada gruesa, así como de presas animales, detritus, hongos y polen, y que la dieta variaba con el crecimiento de las ninfas, siendo la materia animal más abundante en el digestivo de los individuos más grandes (Rúa et al., 2011). Datos procedentes de ejemplares de centro Europa señalan la presencia de polen de coníferas y angiospermas en el tubo digestivo del adulto, e incluso restos animales en el interior del digestivo de algunos individuos (Zwick, 1990, López-Rodríguez et al., 2007), coincidiendo con los resultados encontrados posteriormente en una población de Galicia (Rúa y Tierno de Figueroa, 2013) y con el tipo de alimento señalado para los Chloroperlinae en general (Zwick, 1973); y Rupprecht (1990) demostró para esta especie en estado adulto la utilización del alimento ingerido medido a partir del dióxido de carbono radiactivo respirado. La llamada intersexual de esta especie ha sido descrita por Rupprecht (1981) en Europa central, tanto del macho como de la hembra, y se trata de un modelo de comunicación mediante vibración del abdomen o tremulación (“tremulation”). La llamada del macho tiene una duración media de 0,058 segundos y una frecuencia de aproximadamente 111 Hz, y esas vibraciones son repetidas cada 1,74 segundos de media (aunque este intervalo es muy variable); la señal de la hembra es muy similar pero más larga (1,1 segundos de media) y de menor frecuencia (en torno a 73 Hz). Khoo (1964) señaló para esta especie en Gran Bretaña una fecundidad de 56 huevos, distribuidos en hasta 4 puestas, un período de 7 a 15 días entre emergencia y puesta y una longevidad de vida adulta para la especie en laboratorio de dos a tres semanas. Según dicho autor, los machos no se apareaban hasta pasados de 1 a 3 días tras la emergencia y la hembra no efectúa la puesta hasta pasados de 7 a 15 días tras emergencia. En ese mismo país, Elliott (1988) señala una fecundidad de 17 a 50 huevos, distribuidos entre 1 a 4 puestas, y una longevidad de vida adulta de 6 a 20 días en machos y de 7 a 22 en las hembras. Los huevos, que no presentan collar ni disco de anclaje, eclosionan entre 28 y 61 días a 15°C y usualmente el período es de 30 días (Hynes, 1941). Según Elliott (1988, 1995), la temperatura óptima de eclosión es de 12,8°C, los huevos pueden eclosionar a temperaturas comprendidas entre 3,8 y 22,1°C y el período de incubación dura 37 días a la temperatura óptima.
 

Datos de distribución
 
Es una especie distribuida por el centro, sur y oeste de Europa. En la Península Ibérica ocupa la mitad norte, aunque existe una cita dudosa en la provincia de Jaén que probablemente corresponda a S. baetica. Concretamente en la Península Ibérica ha sido citada en:
ANDORRA
ESPAÑA: Álava, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cantabria, Gerona, Guipúzcoa, Huesca, Jaén, La Coruña, León, Lérida, La Rioja, Lugo, Madrid, Navarra, Orense, Palencia, Pontevedra, Segovia, Soria, Teruel, Toledo, Vizcaya, Zamora y Zaragoza.
PORTUGAL: Beira Alta.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

AUBERT, J., 1963 Les Plécoptères de la Péninsule Ibérique.
Eos (Madrid), 39: 23-107.

ELLIOTT, J.M., 1988 Interspecific and intraspecific variations in egg hatching for British populations of the stoneflies Siphonoperla torrentium and Chloroperla tripunctata (Plecoptera: Chloroperlidae).
Freshwater Biology, 20: 11-18.

ELLIOTT, J.M., 1995 Egg hatching and ecological partitioning in carnivorous stoneflies (Plecoptera).
Comptes Rendus de l'Académie des Sciences, Sciences de la Vie, 318: 237-243.

HYNES, H.B.N., 1941 The taxonomy and ecology of the nymphs of British Plecoptera with notes on the adults and eggs.
Transactions of the Royal Entomological Society of London, 91: 459-557.

KHOO. S.G., 1964 Studies on the biology of the stoneflies.
Tesis Doctoral. Universidad de Liverpool. Liverpool. 162 + 7 pp.

LAVANDIER, P. & DUMAS, J., 1971 Cycles de développement de quelques invertébrés benthiques dans des ruisseaux des Pyrénées centrales.
Annales de Limnologie, 7(2): 151-172.

López-Rodríguez, M.J.; Tierno de Figueroa, J.M.; Derka, T. & Krno, I., 2007 The adult diet of Xanthoperla apicalis and Siphonoperla torrentium (Plecoptera, Chloroperlidae) in the Danube basin (Slovakia).
Biologia 62 (5): 607-609

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

MEMBIELA, P., 1990 Los Plecópteros de Galicia (España): distribución altitudinal y períodos de vuelo.
Limnética, 6: 131-136.

PUIG, M.A., 1984 Distribution and ecology of the stoneflies (Plecoptera) in Catalonian rivers (NE-Spain).
Annales de Limnologie, 20(1-2): 75-80.

RÚA, J.; GARRIDO, J. & TIERNO DE FIGUEROA, J.M., 2011 Nymphal feeding habits of Siphonoperla torrentium (Plecoptera, Chloroperlidae) from North-Western Spain.
Vie et Milieu - Life and Environment, 61(2): 95-99.

RUPPRECHT R., 1981 A new system of communication within Plecoptera and a signal with a new significance.
Biology of Inland Waters. 2: 30-35

RUPPRECHT R., 1990 Can adult stoneflies utilize what they eat?
En: Mayflies and Stoneflies: Life history and Biology. Campbell, I.C. (Ed.). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht: 119-123.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Martínez, J.; Martín, L. & González, M., 2018 Contribución al conocimiento faunístico de los Plecópteros (Insecta, Plecoptera) de la península ibérica (Andorra, España y Portugal)
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 62: 155-162

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

ZWICK, P., 1973 Insecta: Plecoptera. Phylogenetisches System und Katalog.
Das Tierreich. 94: 1-465

ZWICK, P., 1990 Emergence, maturation and upstream oviposition flights of Plecoptera from the Breitenbach, with notes on the adult phase as a possible control of stream insect populations.
Hydrobiologia. 194: 207-223



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2018.  Species Siphonoperla torrentium. (Pictet, 1842). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=26051
(Fecha de acceso: 19/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 05/07/2018

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 19/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales