Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
26026
Species Isoperla nevada Aubert, 1952
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Perloidea
Familia Perlodidae
Subfamilia Isoperlinae
Genus Isoperla
Species
Isoperla nevada

Referencia original
 
AUBERT, J., 1952
Plécoptères récoltés par Mr. F. Schmid en Espagne.
Eos (Madrid), 28: 249-270.
Página de la descripción: 263 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud: machos 6,3-10,8 mm, hembras 7,0-12,6 mm. Longitud del ala anterior: machos 2,9-10,1 mm, hembras 3,0-11,8 mm. Tanto machos como hembras pueden ser braquípteros, generalmente en alta montaña.
Adultos: El color general del cuerpo es amarillento, generalmente más oscuro que el de I. grammatica, aunque en muchas ocasiones similar. La cabeza y el pronoto, así como la parte anterior del meso y metanoto, son más claros que el resto del cuerpo. La región interocelar es más oscura que el resto de la cabeza. La línea en M, también muy oscura, está muy marcada, así como las vermiculaciones de la región posterior de la cabeza. El hecho de que esta especie hubiera pasado desapercibida en los distintos estudios faunísticos realizados en la Península Ibérica (ver apartado de distribución geográfica) se basa en el enorme parecido con la especie cogenérica I. grammatica, de la que morfológicamente sólo puede diferenciarse por la forma de la armadura peneal y de las escamas mucronadas que la forman. De hecho, varias de las características externas señaladas en la descripción de I. nevada correspondían a adaptaciones a la alta montaña más que a caracteres específicos, ausentes en ejemplares que habitan a más baja altitud, tales como una coloración más oscura y reducción alar. De todos modos estudios de fenología (Tierno de Figueroa et al., 1994) y de morfología del huevo (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999a) señalan ligeras diferencias entre ambas especies, que quedan apoyadas con bastante más peso por las diferencias encontradas en las llamadas mediante vibraciones (tamborileo o "drumming") producidas por el macho (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999c). Recientes estudios con técnicas de electroforesis apoyan sin lugar a dudas esta distinción (Fochetti y Tierno de Figueroa, 2002).
Macho: Lamela ventral del 8º esternito subcuadrangular. La armadura del saco peneal es como una lámina doblada en forma de U, estrecha y larga, de forma que mientras que en vista dorsal tiene una apariencia larga y estrecha, en vista lateral es larga y ancha. La armadura peneal mide en torno a 330 micras. Las escamas que lo forman son cortas, anchas y mucronadas, de 9 a 10 micras de longitud media.
Hembra: La placa subgenital es ancha, con el borde posterior más o menos redondeado, y claramente separada del resto del esternito.
Huevos: Están provistos de un collar, aunque en algunos casos este está ausente. Tamaño aproximado 342 micras (eje mayor) y 229 micras (eje menor). Presenta celdillas coriónicas hexagonales con menos de 10 aeropilos cada una, lo que los diferencia de los huevos de I. grammatica.
Ninfa: coloración similar a la de Isoperla grammatica, más oscura en poblaciones de alta montaña, en las que además pueden no aparecer sedas natatorias en los artejos apicales de los cercos.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003) ampliado.

Biología
 
Presenta un período de vuelo primaveral-estival (Luzón-Ortega et al., 1998a, 1998b; Tierno de Figueroa et al., 2001; Sánchez-Ortega et al., 2003), con capturas desde abril a septiembre, si bien en zonas puntuales se pueden producir colectas de adultos en cualquier mes del año (Luzón-Ortega et al., 1998a), como ocurría con I. grammatica. El ciclo de vida es univoltino (Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor, 1990, referido a I. grammatica; López-Rodríguez et al., 2012). En un estudio llevado a cabo en una población de alta montaña de Sierra Nevada se observó que la ninfa de esta especie se alimentaba principalmente de presas animales, aunque muchos individuos presentaban detritus, algas y granos de arena en sus digestivos (López-Rodríguez et al., 2012). Los dípteros Chironomidae fueron la presa más frecuentemente ingerida, aunque también consumieron plecópteros y efemerópteros. Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega (1999b) estudiaron la alimentación del adulto de esta especie en Sierra Nevada y mostraron la existencia de alimentación activa por parte tanto del macho como de la hembra e, igualmente a lo señalado en el caso de I. grammatica, un cambio en la proporción de los diferentes componentes de su dieta conforme avanza el período de vuelo (particularmente el cambio del predominio de los pólenes de Pinaceae que van siendo sustituidos por los de Poaceae conforme avanza dicho período). Entre otros componentes que forman parte de la dieta se detectaron los ascomicetos, cianobacterias, materia orgánica particulada fina y gruesa, etc. La llamada intersexual del macho de I. nevada ha sido descrita (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999c) como un modelo de llamada multifásica producida por percusión o tamborileo (“drumming”), compuesta por un número variable de secuencias (de 1 a 5, con moda 3) en las que la primera secuencia es diferente de las restantes por tener una fase I más larga y una fase II más corta, lo que la diferencia de la de I. grammatica, que posee todas sus secuencias similares y además está compuesta por un mayor número de estas. La duración total de la llamada es de 1.595 a 4.028 ms y el número de batidos que la componen es de media de 43,3 y 54,9 en las fases I y II respectivamente de la primera secuencia y de 13-22 y 50-62 respectivamente en las fases I y II respectivamente de las restantes secuencias. No se ha detectado respuesta por parte de la hembra. Los preliminares del apareamiento en esta especie son similares a los observados en otras especies de Perlodidae (Tierno de Figueroa, 2003). Durante el apareamiento, el macho se sitúa sobre las alas de la hembra y arquea su abdomen por debajo del de esta adoptando una posición en paralelo y mantiene contacto con la hembra mediante toques con las antenas. La duración de la cópula oscila, en los estudios realizados en laboratorio, entre 360 y 1.200 segundos y no se ha observado a una hembra copular más de una vez. Como en otras especies de Plecoptera, se han observado intentos de desplazamiento de cópula por machos ajenos. En condiciones de laboratorio se ha observado a la hembra poner hasta tres veces, con una media de 115 huevos por puesta (entre 33-236), con una fecundidad máxima de 457 huevos por hembra y con un intervalo de entre una hora y un día entre la realización de la cópula y la puesta o entre puestas (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999a). Como es general en muchos insectos, el tamaño de la hembra guarda relación con el número de huevos que puede producir, pero no con el tamaño de estos (Tierno de Figueroa y López-Rodríguez, 2005).
Según Tierno de Figueroa et al. (2003), actualizado.
 

Datos de distribución
 
Endemismo ibérico. Inicialmente considerado como un endemismo de alta montaña de Sierra Nevada, estudios posteriores pusieron de manifiesto una distribución mucho más amplia en la Península. Aún así, es probable que varias de las citas atribuidas a Isoperla grammatica correspondan a esta especie.
Ha sido citada en:
ESPAÑA: Albacete, Almería, Ávila, Granada, Guadalajara, Huesca, Jaén y Teruel

Según Sánchez-Ortega et al. (2003) y Tierno de Figueroa et al. (2003).

Citas en bibliografía

FOCHETTI, R. & TIERNO DE FIGUEROA, J.M., 2002 Biochemical evidence of a species boundary between Isoperla nevada Aubert, 1952 and Isoperla grammatica (Poda, 1761) (Plecoptera, Perlodidae).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 26(3-4): 31-35.

LÓPEZ-RODRÍGUEZ, M. J.; J. M. LUZÓN-ORTEGA, & J. M. TIERNO DE FIGUEROA, 2012 On the biology of two high mountain populations of stoneflies (Plecoptera, Perlodidae) in Southern Iberian Peninsula.
Limnetica, 31(2): 205-212.

LUZÓN-ORTEGA, J.M.; TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1998 Composición faunística y fenológica de los Plecópteros (Insecta: Plecoptera) de la Sierra de Baza (Granada, España).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 22(3-4): 125-138.

LUZÓN-ORTEGA, J.M.; TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1998b Faunística y fenología de los Plecópteros (Insecta: Plecoptera) de la Sierra de Huétor (Granada, España). Relación con otras áreas del sur de la Península Ibérica y norte de África.
Zoologica baetica, 9: 91-106.

SÁNCHEZ-ORTEGA, A. & ALBA-TERCEDOR, J., 1990 Life cycles of some species of Plecoptera in Sierra Nevada (South of Spain).
En: Mayflies and Stoneflies: Life history and Biology. Campbell, I.C. (Ed.). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht: 43-52.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M., 2003 Mate guarding and displacement attempts in stoneflies (Insecta: Plecoptera)
Biologia (Bratislava). Section Zoology. 58 (5): 925-928.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & M. J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ, 2005 Biometric relationships among female size, fecundity and flight period in Isoperla nevada Aubert, 1952 (Plecoptera, Perlodidae).
Annales de la Société entomologique de France, 41(1): 3-6.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1999a Huevos y puestas de algunas especies de plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España).
Zoologica baetica, 10: 161-184.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1999b Imaginal feeding of certain Systellognathan stonefly species (Insecta, Plecoptera).
Annals of the Entomological Society of America, 92(2): 218-221.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 1999c The male drumming of Isoperla nevada Aubert, 1952 (Plecoptera, Perlodidae).
Aquatic Insects, 21(1): 33-38.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; LUZÓN-ORTEGA, J.M. & SÁNCHEZ-ORTEGA, A., 2001 Fenología de los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España).
Zoologica Baetica. 12: 49-70

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A. & PICAZO-MUÑOZ, J., 1994 Sobre la distribución espacial y temporal de Isoperla nevada Aubert, 1952 (Insecta, Plecoptera).
Zoologica Baetica. 5: 107-112

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2015.  Species Isoperla nevada. Aubert, 1952. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=26026
(Fecha de acceso: 29/03/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 01/04/2015

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 29/03/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales