Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13572
Species Leuctra geniculata (Stephens, 1836)
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Nemoura geniculata Stephens, 1836
Euleuctra geniculata (Stephens, 1836)

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Leuctridae
Subfamilia Leuctrinae
Genus Leuctra
Species
Leuctra geniculata

Referencia original [Combination]
 


 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 8-10 mm, hembras 10-13 mm. Longitud del ala anterior: machos 9-11 mm, hembras 11-13 mm.
Macho: Especie de gran tamaño entre las de su género, con una coloración más contrastada que otras especies de Leuctra en ejemplares vivos y de aspecto más robusto. Antenas con inserción menos apical (más lateral) que en otras especies de Leuctra y verticiladas con grandes pelos. Margen anterior del 8º terguito continuo. De la parte media del margen esclerotizado posterior sale un largo proceso esclerotizado en forma de punta que alcanza más de 2/3 de la longitud de dicho segmento. Borde anterior del 9º terguito discontinuo en su parte media por lo menos en la mitad de la anchura del segmento. En la parte media hay una gran zona esclerotizada de forma trapezoidal. Epiprocto largo y delgado en su parte proximal, en la parte distal está ensanchado con lo que adquiere forma de maza. No posee vesícula ventral. Paraprocto con el specillum algo más largo que el estilo, pero ambos acabados en punta, con los lóbulos laterales rectangulares pero con su zona distal proyectada hacia el interior recubriendo buena parte de la base del paraprocto.
Hembra: Aspecto general similar al del macho. Esternito 7º con el borde posterior recto o ligeramente sinuoso. Placa subgenital con el borde posterior recto lo que le da una apariencia semicuadrangular con los ángulos redondeados.
Ninfa: Antenas con inserción menos apical (más lateral) que en otras especies de Leuctra. Además son fácilmente reconocibles a partir de que alcancen los 2 o 3 mm por la presencia de pínnulas en las antenas.
Sus caracteres morfológicos y sobre todo su aspecto general la diferencian claramente de otras especies del género, por lo que algunos autores la habían incluído en un género monoespecífico aparte: Euleuctra (Illies, 1966). No obstante, hoy día se considera como perteneciente al género Leuctra por cumplir con todos los caracteres que definen dicho género.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003) ampliado.

Biología
 
Su período de vuelo va desde el final del verano al final del otoño y sus máximos se localizan en los meses de octubre y noviembre (Sánchez-Ortega et al., 2003), por lo que puede ser catalogada como especie otoñal en la Península Ibérica (Aubert, 1963; Membiela, 1990; Ropero et al., 1995; Tierno de Figueroa et al., 1996; Luzón-Ortega et al., 1998; Vinçon y Ravizza, 2001). Según Aubert (1963) habita ríos y arroyos de fondo arenoso. En el noroeste peninsular ocupa cursos de agua grandes (Vidal y Membiela, 1993), y lo mismo ha sido señalado para esta especie en los Pirineos (Vinçon y Ravizza, 2001). González del Tánago y García de Jalón (1987), en su estudio sobre clasificación de los ríos de Málaga según sus comunidades de macrobentos, catalogaron a esta especie como taxón indicador de los tramos medios de ríos con flujo laminar con comunidades bien estructuradas. Un estudio ecológico efectuado en el río Tambre (Galicia) señalaba que esta especie habita en una amplia gama de corrientes y, si bien puede desarrollarse entre la vegetación en corriente, forma poblaciones mucho más densas entre los substratos minerales de granulometría diversa (Membiela y Martínez Ansemil, 1984). En un estudio realizado en el sur de la Península Ibérica (Prenda y Gallardo Mayenco, 1999) se observó la tolerancia de esta especie a temperaturas elevadas del agua (24°C) y Puig (1984), en un estudio sobre los ríos catalanes, señala la asociación preferencial de las ninfas de último estadío de esta especie a Cladophora y su presencia siempre en zonas calcáreas. Según Consiglio (1979), es una especie reófila en Italia. El estudio del ciclo de vida de esta especie en sierras del sur peninsular ha puesto de manifiesto que si bien la duración del desarrollo ninfal suele abarcar menos de un año (López-Rodríguez et al., 2009; Peralta-Maraver et al., 2012), excepcionalmente algunas ninfas pueden permanecer un segundo invierno en estado de reposo y emerger en la siguiente primavera (Ferreras-Romero y Agüero-Pelegrín, 1994). La ninfa es principalmente detritívora, aunque también consume materia vegetal y otros recursos tróficos (Hynes, 1941; Azzouz y Sánchez-Ortega, 2000; López-Rodríguez et al., 2009; Peralta-Maraver et al., 2012). Brinck (1949) observó el empleo de llamadas de tamborileo en el macho de esta especie. Khoo (1964b) señaló para esta especie en sus estudios efectuados en Gran Bretaña los siguientes datos: longevidad adulta de hasta 33 días en los machos y 32 en las hembras, un intervalo de 9 a 16 días entre la emergencia y la puesta, y un número de huevos máximo por hembra de 2.089. En un estudio llevado a cabo con adultos del sur peninsular se analizaron los comportamientos de apareamiento y cópula y se registró una duración media de la pareja en posición de cópula de 1,75 a 2 horas, que tanto machos como hembras copulan más de una vez (casos de poliandria y poliginia) y no se observaron intentos de desplazamiento por parte de otros individuos, así como que la puesta estaba formada, de media, por unos 250 huevos (López-Rodríguez et al., 2004).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003), actualizado.
 

Datos de distribución
 
A nivel mundial esta especie está presente en el oeste, suroeste y centro de Europa, Islas Británicas y norte de África. En la Península está bien repartida por toda España, es más escasa en Portugal y no ha sido citada en Andorra:
ESPAÑA: Álava, Albacete, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gerona, Granada, Huesca, Jaén, Guadalajara, La Coruña, La Rioja, León, Lugo, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Soria, Tarragona, Teruel y Zamora.
PORTUGAL: Algarve y Tras os Montes.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2023.  Species Leuctra geniculata. (Stephens, 1836). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13572
(Fecha de acceso: 25/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 09/01/2023

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 25/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales