Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13543
Species Capnioneura mitis Despax, 1932
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Capniidae
Genus Capnioneura
Species
Capnioneura mitis

Referencia original
 
DESPAX, R., 1932
Plécoptères pyrénéens V. Capnioneura mitis nov. sp.
Bulletin de la Société entomologique de Toulouse, 64: 185-192.
Página de la descripción: 185 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 3,1-6,8 mm, hembras 3,5-8,3 mm. Longitud del ala anterior: machos 4,8-7,2 mm, hembras 7,0-8,2 mm.
Macho: Zona no esclerotizada del 10º terguito abdominal en forma de Y, con la rama vertical relativamente corta. Epiprocto, en vista posterior, de aspecto triangular, con un estrechamiento en su parte media; en vista lateral se observa en la base un engrosamiento redondeado antero-basal y un diente subapical desarrollado. Las láminas paraproctales tienen una banda esclerotizada larga, adelgazada hacia el extremo y ligeramente curvada hacia adelante; la zona membranosa posterior tiene una longitud aproximadamente igual a la mitad de la longitud de la lámina. Specillum suavemente curvado y con denticulaciones subapicales.
Hembra: Los esternitos 7º y 8º están fusionados en su parte media, dando origen a una banda esclerotizada alargada y ensanchada en el borde posterior del 7º esternito. Detrás de esta banda se sitúan los escleritos vulvares, que forman un ángulo muy abierto. El 9º esternito es trapezoidal, con la parte central más clara; prolongación anterior ligeramente pedunculada, que bordea por detrás la abertura vulvar.
Ninfa macho madura: Epiprocto en visión dorsal con estrangulamiento en su parte media. Lateralmente el epiprocto forma un claro escalón respecto al plano horizontal del último terguito abdominal. Coloración marrón similar en la parte dorsal y ventral. Sedas del tercer terguito abdominal largas. Paraproctos rectos.
Ninfa hembra madura: Extremos apicales de los paraproctos triangulares. Márgenes externos de los paraproctos triangulares. Terguitos y esternitos aproximadamente del mismo color. Sedas del tercer terguito abdominal largas.

Según Luzón-Ortega et al. (1999) y Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
En la Península Ibérica se comporta como una especie fundamentalmente invernal (Thibault, 1971; Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor, 1989; Membiela, 1990b; Ropero et al., 1995; Tierno de Figueroa et al., 1996), si bien las capturas más tempranas de imagos pueden comenzar en el mes de noviembre, y los últimos adultos pueden llegar a capturarse durante la primavera (Aubert, 1963; Membiela, 1990; Tierno de Figueroa et al., 1996; Luzón-Ortega et al., 1998a, 1998b) o comienzos de verano (Aubert, 1963), y se puede catalogar en algunas regiones como una especie primaveral (Despax, 1951; Berthélemy, 1966) o claramente de período de vuelo extendido (Tierno de Figueroa et al., 2001). Las ninfas más jóvenes son comunes en los medios intersticiales (Berthélemy, 1966; Puig, 1984). Esto puede guardar relación con la preferencia por zonas de substratos finos señalado para la ninfa en Sierra Nevada por Sánchez-Ortega (1986). La ninfa habita biotopos variados (Aubert, 1963). El ciclo es estacional rápido, con crecimiento rápido durante el otoño y el invierno (Sánchez-Ortega y Alba-Tercedor, 1990; López-Rodríguez et al., 2008), con un período de diapausa en fase de huevo. La ninfa se comporta como fragmentadora principalmente, si bien incorpora a su dieta también otros recursos como, por ejemplo, diatomeas (López-Rodríguez et al., 2011). La emergencia parece ocurrir preferentemente en condiciones de oscuridad, como ha puesto de manifiesto un estudio en laboratorio (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 2000b), lo que podría estar relacionado con la reducción del riesgo de depredación. En condiciones de laboratorio se ha obtenido una media de 168 huevos por puesta (entre 27-428), con una fecundidad máxima de 436 huevos por hembra y un tiempo mínimo observado entre cópula y puesta de tres horas (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999). La alimentación del adulto ha sido estudiada en Sierra Nevada y muestra, tanto en machos como en hembras, un predominio de líquenes, cianobacterias y ascomicetos, si bien también están presentes pólenes, que pueden llegar a constituir más de un 20% del contenido digestivo en algunos ejemplares, y otros componentes minoritarios (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 2000a). La llamada del macho de esta especie ha sido estudiada en varias poblaciones de la Peninsula y se ha observado que está compuesta por de 5 a 26 batidos, con un intervalo entre batidos medio desde 1349 hasta 1454 ms y con una duración total de la llamada media desde 11366 hasta 20465 ms (Tierno de Figueroa et al., 2011).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Se distribuye por la región occidental de Europa continental. En la Península Ibérica está ampliamente distribuida por la mayoría de los sistemas montañosos ibéricos:
ESPAÑA: Álava, Albacete, Almería, Badajoz, Barcelona, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Córdoba, Granada, Guipúzcoa, Huesca, Jaén, León, La Rioja, Lugo, Madrid, Málaga, Navarra, Orense, Salamanca, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo y Zamora.
PORTUGAL: Algarve.Región más occidental de Europa.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-Ortega, J. M.; Tierno de Figueroa, J. M. & Sánchez-Ortega, A., 1999 The nymphs of Capnioneura Ris, 1905 (Plecoptera, Capniidae) of the Iberian Peninsula and North Africa. Description of C. gelesae Berthélemy & Baena, 1984 and C. libera (Navás, 1909) nymphs.
Annales de la Société Entomologique de France 35 (3-4): 295-301

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Species Capnioneura mitis. Despax, 1932. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13543
(Fecha de acceso: 03/05/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 14/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 03/05/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales