Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13510
Genus Nemurella Kempny, 1898
 


Especie tipo: Nemura inconspicua Kempny, 1898 = Nemurella pictetii Klapálek, 1900
 

Estatus Válido

Sinonimia: 

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Nemouridae
Subfamilia Nemourinae
Genus
Nemurella
Species Nemurella pictetii

Referencia original
 
KEMPNY, P., 1898
Zur Kenntnis der Plecopteren. I. Über Nemura Latr
Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien 48: 37-68
Página de la descripción: 59 

Descripción / Diagnosis
 
Por tratarse de un género monoespecífico, se realizará la descripción conjunta de los caracteres genéricos y específicos (ver Nemurella pictetii).

Biología
 
Las colectas de adultos en la Península Ibérica tuvieron lugar en los meses de junio, julio y agosto, espacio de tiempo comprendido dentro del período de vuelo señalado para la especie en los Pirineos franceses, que abarcaría de abril a octubre según Berthélemy (1966) o incluso desde febrero a noviembre según Lavandier y Dumas (1971). Según Berthélemy (1966) es una especie poco reófila asociada a pequeños cursos de agua, aunque está presente también en medios lacustres (Brittain, 1974; Consiglio, 1979) a menudo con mucha vegetación (Wolf y Zwick, 1989). Las ninfas son frecuentemente encontradas entre los musgos (Puig, 1984). El ciclo de vida tiene una duración anual (Brinck, 1949; Khoo, 1964a; Brittain, 1978), aunque en algunas zonas del norte de Europa presenta una duración de dos años (Brittain, 1974, 1978). Más recientemente se ha detectado un plurivoltinismo parcial (bivoltinismo y trivoltinismo) y, en relación con ello, emergencias plurimodales en poblaciones centroeuropeas (Wolf y Zwick, 1989). La alimentación de la ninfa, estudiada en una población inglesa habitante de un arroyo acidificado, consiste en detritus y fragmentos vegetales (Henderson et al., 1990), lo que coincide con los datos previamente conocidos en el norte de Europa (Brinck, 1949). El período de incubación de los huevos varía entre 12 y 80 días en función de la temperatura del agua, de 7 a 3 semanas respectivamente a temperaturas de 5 y 10°C en el campo, y no se existen evidencias de la existencia de diapausa (Brittain, 1978). En un estudio realizado en Gran Bretaña en condiciones de laboratorio, Elliott (1988) señaló para esta especie una longevidad de vida adulta de 11-22 días para el macho y 14-30 días para la hembra, un número de puestas que oscilaba entre 1 y 2, y una fecundidad media de 502-533 huevos con un rango de 212 a 902. Este mismo autor señaló como temperatura óptima en cuanto al número de huevos eclosionados 9,2°C y un rango de 4,8-18°C en el que más del 50% de los huevos eclosionaban. Los machos adultos necesitan un tiempo de maduración de uno a tres días tras la emergencia antes de aparearse y pueden mantenerse en posición de cópula durante períodos tan largos como 7 u 8 días sin tomar alimento (Khoo, 1964b). Este mismo autor aporta datos de longevidad de la especie coincidentes a grandes rasgos con los aportados por Elliott (1988), así como información sobre el intervalo de tiempo transcurrido entre la emergencia y la puesta (5 a 14 días) y sobre el máximo de huevos producidos por una hembra (1079). Gnatzy y Rupprecht (1972) describieron la llamada sexual del macho y la respuesta de la hembra, y relacionaron en el caso del primero la producción de las vibraciones con la presencia de la vesícula ventral del 9º esternito abdominal. La llamada del macho consiste en batidos que se incrementan de frecuencia de 10 a 50 ciclos por segundo, mientras que la señal de la hembra alcanza de 20 a 47 ciclos por segundo (Gnatzy y Rupprecht, 1972). Se trata de un modelo derivado de llamada por tamborileo o “drumming”. Rupprecht (1990) demostró para esta especie en estado adulto la utilización del alimento ingerido medido a partir del dióxido de carbono radiactivo respirado. Además, señaló que algunos individuos se alimentaban de algas de la corteza de los árboles y que la longevidad de vida adulta se incrementa dos veces cuando, además de agua, ingieren alimento.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Nemurella es un género monoespecífico de distribución paleártica (Europa y Asia).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Citas en bibliografía

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Genus Nemurella. Kempny, 1898. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13510
(Fecha de acceso: 25/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 14/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 25/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales