Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13501
Species Nemoura cinerea (Retzius, 1783)
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Perla cinerea Retzius, 1783
Nemoura cinerea Olivier, 1811
Nemoura variegata Olivier, 1811
Nemura variegata (Olivier, 1811)
Nemoura umbrosa Pictet, 1865
Nemoura variegata castanea Kempny, 1898
Nemoura lobulata Navás, 1918
Nemoura lapazarani Navás, 1931
Nemoura cinerea iberica Zwick, 1972

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Nemouridae
Subfamilia Nemourinae
Genus Nemoura
Species
Nemoura cinerea

Referencia original [Combination]
 


 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 6,0-8,1 mm; hembras 6,4-11,0 mm. Longitud del ala anterior: machos 6,8-9,5 mm, hembras 9,0-11,5 mm.
Adultos: Especie de coloración y tamaño muy variable. Generalmente cabeza con la región occipital, el clípeo, el labro y la base de las antenas oscuros, mientras que la región interocelar y la frente son amarillas. Protórax amarillento en los márgenes, con diseño oscuro central. Meso y metanoto pardorrojizos. Abdomen amarillento. Alas más o menos ahumadas. El ala posterior presenta varias venaciones transversas en el campo medio y cubital.
Macho: Hipoprocto subtriangular. Vesícula ventral alargada y netamente pedunculada. Paraproctos en visión frontal con el borde interno regularmente arqueado, y el borde externo cóncavo, dentado y con su ápice redondeado y convexo. Epiprocto voluminoso y ancho, de forma subcuadrangular, con la esclerificación anterior (piezas anteriores) acabada en dos procesos agudos que se unen formando una punta, y con la esclerificación posterior (piezas posteriores) formada por dos ramas muy abiertas. Cercos alargados, que sobrepasan netamente los paraproctos, hinchados en su base, ligeramente ensanchados en su extremo distal, donde aparecen dos uñas, una dorsal y otra ventral. El 9º terguito lleva en su medio un grupo de algunas sedas y el borde anterior del 10º terguito lleva un gran número de cortas sedas en cúpula.
Hembra: Placa pregenital muy grande, fuertemente convexa, con el borde posterior redondeado y dos muescas o lóbulos laterales característicos. El 9º esternito está prolongado hacia adelante, hasta alcanzar la placa pregenital. Paraproctos anchos. Cercos cilindrico-cónicos.
Aunque se ha señalado la presencia de más de una subespecie de N. cinerea en la Península Ibérica, aparte de la subespecie nominal, la gran variabilidad existente en los adultos (Puig, 1985) y la falta de consenso entre los especialistas que han estudiado el tema nos ha inclinado a no considerarlas.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Casi la totalidad de las capturas de adultos en la Península Ibérica han tenido lugar en los meses primaverales y estivales: de abril a julio (Aubert, 1963; Membiela, 1990; Luzón-Ortega et al., 1998), con alguna colecta puntual en marzo y en agosto (Sánchez-Ortega et al., 2003). Según Aubert (1963), esta especie ocupa biotopos variados. Se trata de un taxón reófilo y probablemente la más ubiquista de todas las especies de plecópteros (Berthélemy, 1966). Un estudio en los ríos catalanes señaló que las ninfas habitan entre los musgos y algas filamentosas y, las de último estadío y previamente a la emergencia, se reúnen a veces sobre las Characeae (Puig, 1984). Bengtsson (1984) en un estudio sobre la autoecología de la especie en Dinamarca aportó valiosos datos que resumimos a continuación: la cantidad de huevos por puestas es de 600-700; la hembra realiza una sola puesta (frente a las 2 ó 3 señaladas por Brinck, 1949); el período de incubación del huevo es de aproximadamente 3 meses, lo que coincide parcialmente con los 3-4 meses de período de diapausa del huevo señalado por Khoo (1964a) para esta especie en Gran Bretaña; el ciclo de vida es anual y el crecimiento ninfal es moderado en otoño, se hace más lento en invierno sin llegar a detenerse y se acelera de nuevo con la primavera (no obstante el ciclo es semivoltino en otras poblaciones del norte de Europa según Khoo (1964a) y Brittain (1974); las ninfas se alimentan de las hojas caídas en el agua y de los microorganismos que forman una película sobre ellas; la ninfa suele preferir substratos de grietas o vegetación; la razón de sexos suele estar equilibrada aunque los machos comienzan antes la emergencia; el apareamiento tiene lugar sobre la vegetación; la hembra realiza vuelos de compensación de la deriva y pone los huevos en vuelo introduciendo el final del abdomen en el agua y liberándolos. Müller y Mendl (1979) señalaron para esta especie en el norte de Europa un ciclo univoltino, con crecimiento ninfal a partir de finales de primavera y emergencia en agosto y septiembre, y la capacidad de vivir en condiciones de elevad salinidad (hasta un 4,2 por mil). Estudios en laboratorio mostraron que a 10°C la eclosión de los huevos de esta especie tenía lugar a los 25-26 días (Brittain, 1974). Brittain y Lillehammer (1987) destacaron la importancia de la flexibilidad en el ciclo de vida de esta especie, así como la asincronía que presenta en el desarrollo de los huevos, en su capacidad para colonizar un amplio rango de hábitats de agua dulce, tanto lóticos como lénticos. En un estudio realizado en Gran Bretaña en condiciones de laboratorio, Elliott (1988) señaló para esta especie una longevidad de vida adulta de 28-44 días para el macho y 30-45 días para la hembra, un número de puestas que oscilaba entre 1 y 3, y una fecundidad media en torno a los 1.200 huevos con un rango de 754 a 1.503 [datos que coinciden a grandes rasgos con los aportados por Khoo (1964b) en su estudio de la especie en ese mismo país]. Este mismo autor señaló como temperatura óptima en cuanto al número de huevos eclosionados 8,7°C y un rango de 4,4-17,2°C en el que más del 50% de los huevos eclosionaban. Los machos necesitan un tiempo mínimo de maduración de cuatro a siete días tras la emergencia antes de aparearse (Khoo, 1964b). La pareja puede permanecer en posición de apareamiento durante muchas horas (Brinck, 1949), lo que podría corresponder a un mecanismo de guarda de la pareja. Un estudio efectuado en Sierra Nevada apunta una fecundidad máxima de 1.070 huevos por hembra (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 1999). La alimentación del adulto, estudiada también en Sierra Nevada, muestra, tanto en machos como en hembras, un predominio de líquenes y cianobacterias, si bien también están presentes pólenes y materia orgánica particulada (Tierno de Figueroa y Sánchez-Ortega, 2000).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Especie paleártica de amplia distribución presente en Europa y Asia. En la Península Ibérica aparece ampliamente extendida:
ANDORRA
ESPAÑA: Almería, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Córdoba, Gerona, Granada, Guadalajara, Guipuzkoa, Huesca, Jaén, La Coruña, La Rioja, León, Lérida, Lugo, Madrid, Orense, Pontevedra, Segovia, Soria, Tarragona, Teruel, Zaragoza y Zamora.
PORTUGAL: Beira Alta, Estremadura y Tras os Montes.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

PUIG, M.A., 1985 The Spanish subspecies of Nemoura cinerea (Retzius) (Plecoptera: Nemouridae).
Actas do II Congreso Ibérico de Entomologia, Lisboa: 445-451.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón Ortega, J.M.; López Rodríguez, M.J. 2017.  Species Nemoura cinerea. (Retzius, 1783). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13501
(Fecha de acceso: 28/03/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 30/03/2017

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 28/03/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales