Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
96388
Species Protonemura gevi Tierno de Figueroa & López-Rodríguez, 2010
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Nemouridae
Subfamilia Amphinemurinae
Genus Protonemura
Species
Protonemura gevi

Referencia original
 
TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & M. J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ, 2010
Protonemura gevi sp. n., a cavernicolous new species of stonefly (Insecta: Plecoptera).
Zootaxa, 2365: 48-54.
Página de la descripción: 48 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: macho 6.1-8.0 mm, hembra 6.9-8.40 mm. Longitud del ala anterior: macho 4.2-4.7 mm, hembra 5.0-5.9 mm.
Adultos: Cabeza marrón y amarilla: fondo amarillento, con una zona triangular marrón oscura entre los ocelos, una zona marrón oscura central en el occipucio, dos áreas redondeadas marrón claras entre el occipucio y los ocelos posteriores, áreas marrón oscuras rodeando las bases de las antenas y extendiéndose a lo largo del clípeo-labro con una pequeña zona amarilla en la frente. Ojos compuestos poco prominentes. Antenas muy oscuras excepto en la parte basal (amarilla) y muy largas, más que la longitud del cuerpo. Traqueobranquias prosternales blancas, delgadas y cortas, sin estrangulamiento. Pronoto marrón oscuro, con un triángulo amarillento posteriormente y marrón claro en la parte anterior lateral. Meso- y metanoto amarillento en el prescutum, y marrón en el scutum y scutellum. Patas amarillas con bandas transversales marrones en el fémur. Ambos sexos son braquípteros. Abdomen amarillento con los últimos segmentos marrones, desde el 8º segmento en machos y el 9º en hembras. Cercos cilíndricos con el ápice más estrecho que la base, particularmente largos en algunos machos con respecto a otros.
Macho: Hipoprocto sub-pentagonal con su ápice posterior largo, en forma de dedo. Vesícula larga, tan larga como la anchura del 9º segmento abdominal. Epiprocto: muy característico, con un pronunciado abultamiento blanco (en forma de giba) en medio del esclerito dorsal, ápice apuntado y ligeramente curvado hacia arriba, esclerito ventral con una proyección redondeada y con espinas; dorsalmente, el epiprocto es largo y redondeado distalmente; sin proyección apical en forma de tubo. Paraproctos: lóbulo interno no escondido por el hipoprocto; base esclerotizada del lóbulo medio subtriangular, apéndice esclerificado muy oscuro, corto y ensanchado en su ápice, porción membranosa (vesícula subanal) cubierta con pequeños pelos; lóbulo externo esclerotizado en forma de martillo (notablemente engrosado apicalmente), ligeramente curvado sobre el lóbulo medio y con cerdas gruesas negras en el ápice. 8º terguito abdominal con una o dos pequeñas cerdas negras a cada lado de la línea central. 9º terguito abdominal con dos lóbulos prominentes en la parte posterior cubiertos con muchas cerdas negras.
Hembra: Placa pregenital ligeramente proyectada sobre el 8º esternito y ligeramente esclerotizada en su parte central. Placa subgenital trapezoidal, más ancha en su parte anterior, con una pequeña concavidad en su margen posterior; los lóbulos vaginales son bien visibles. Paraproctos redondeados, ligeramente más anchos que largos.

Según Tierno de Figueroa & López-Rodríguez (2010).

Biología
 
Se trata de una especie cavernícola que, hasta el momento, solo se ha encontrado en la localidad donde se describió, esto es, en condiciones de total oscuridad (si bien algunas ninfas se desplazaban hasta la entrada de la cueva) y con una temperatura del agua constante. La especie presenta un ciclo de vida no estacional, con ninfas de diferentes tamaños cohabitando durante todo el año (López-Rodríguez y Tierno de Figueroa, 2012). El estudio de su alimentación ninfal mostró que existían diferencias entre las ninfas que se encontraban a la entrada y las que estaban al final de la cueva, a unos 30 m de profundidad: las de la entrada se alimentaban principalmente de materia orgánica particulada gruesa, mientras que las del interior lo hacían, sobre todo, de detritus, si bien algunas de ellas incorporaban también materia animal a su dieta. Los adultos se encontraban durante todo el año y se agregaban en piedras que emergían del agua al final de la cueva, donde se producía el encuentro de la pareja. Varios adultos se capturaron para estudiar si existía o no drumming, pero no se registró ningún tipo de señal.
 

Datos de distribución
 
Es una especie cavernícola endémica del sur de la Península Ibérica, donde sólo ha sido encontrada en una pequeña cueva (Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas):
ESPAÑA: Jaén.

Según Tierno de Figueroa & López-Rodríguez (2010) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

TIERNO DE FIGUEROA, J.M. & M. J. LÓPEZ-RODRÍGUEZ, 2010 Protonemura gevi sp. n., a cavernicolous new species of stonefly (Insecta: Plecoptera).
Zootaxa, 2365: 48-54.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Species Protonemura gevi. Tierno de Figueroa & López-Rodríguez, 2010. En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=96388
(Fecha de acceso: 28/03/2024).


Registro creado el 30/03/2010
Última modificación: 15/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 28/03/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales