Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13496
Species Amphinemura sulcicollis (Stephens, 1836)
Autor de la combinación posterior:  Illies, 1955


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Nemoura sulcicollis Stephens, 1836
Nemura fumosa (Stephens, 1836)
Nemura angulosa Navás, 1919

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Nemouridae
Subfamilia Amphinemurinae
Genus Amphinemura
Species
Amphinemura sulcicollis

Referencia original [Combination]
 
ILLIES, J., 1955
Steinfliegen oder Plecoptera.
En: Die Tierwelt Deutschlands und der angrenzenden Meeresteile, 43 Teil. Gustav Fischer Verlag. Jena. 150 pp.
Página de la descripción: 48 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 4,5-6,0 mm, hembras 7,6-8,8 mm. Longitud del ala anterior: machos 6,5-7,3 mm, hembras 7,9-8,6 mm. Aquí se recogen las mediciones de Pardo (1989), que destaca el hecho de que estas mediciones sobrepasan las señaladas para la especie en especímenes ingleses.
Adultos: Coloración del cuerpo similar a la de A. guadarramensis, de la que se diferencia por presentar la región occipital de la cabeza más oscura. Asimismo, el tórax, la parte distal del fémur, tibia, tarso y venación alar son más oscuras que en A. guadarramensis.
Macho: Presenta el hipoprocto con un engrosamiento mediano. Paraproctos: lóbulo interno más largo que A. guadarramensis, pigmentado y cilíndrico, con lados subparalelos; lóbulo medio más corto y ancho, vesícula subanal menos desarrollada que en A. guadarramensis y no sobrepasa el lóbulo interno posteriormente; el lóbulo externo no está separado de la placa subanal. Epiprocto de forma similar al de A. guadarramensis, pero más pequeño, con lados subparalelos, ligeramente más estrecho apicalmente, terminando en una punta afilada y corta (en visión lateral); esclerito ventral con pequeñas espinas cortas. Cercos similares a A. guadarramensis. El 9º terguito tiene una protuberancia medial bilobulada y moderadamente prominente cubierta con espinas. Terguitos abdominales cubiertos por sedas, más cortas y menos abundantes que en A. guadarramensis.
Hembra: Presenta las placas pre y subgenital más estrechas que A. guadarramensis y esclerotizadas. La placa subgenital de forma similar a A. guadarramensis, pero ocupa sólo 1/3 de la anchura del 8º esternito.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Presenta un período de vuelo primaveral-estival, fundamentalmente de mayo a julio, con capturas puntuales desde abril (Sánchez-Ortega et al., 2003). En la Península Ibérica habita en biotopos variados (Aubert, 1963), si bien Consiglio (1979) clasificó a esta especie como reófila en Italia y Brinck (1949) como habitante de arroyos y ríos de aguas claras y substrato pedregoso en el norte de Europa, aunque podía llegar a habitar en lagos. En otras áreas más norteñas de su distribución europea, la especie es univoltina, y el crecimiento ninfal tiene lugar durante el otoño y la primavera (Hynes, 1961; Maitland, 1966; Lillehammer, 1988). Lavandier y Dumas (1971), señalaron para esta especie en Pirineos un ciclo de vida anual, con emergencia de adultos desde mayo a agosto, y con crecimiento ninfal que se hace más lento en invierno y se acelera posteriormente hasta la emergencia de los adultos. Un estudio de la alimentación ninfal de esta especie en el norte de Europa mostró que se alimentan tanto sobre las piedras como sobre la hojarasca, y que cuando toman detritus, asimilan también los hongos que allí se encuentran (Madsen, 1974). Hynes (1941, 1961) señala que las ninfas son herbívoras y se alimentan de hojas, musgos, detritus y algunas algas, mientras que López-Rodríguez et al. (2010) en un estudio en una población de los Apeninos italianos encontraron que las ninfas se alimentaban principalmente de detritus y, en menor medida, de materia orgánica particulada gruesa, así como que existían cambios en la alimentación en relación al tamaño de dichas ninfas. En un estudio realizado en Gran Bretaña, Elliott (1988) apuntó para esta especie una longevidad de vida adulta de 36-60 días para el macho y 38-63 días para la hembra, un número de puestas de 1 y 4, y una fecundidad media en torno a los 660 huevos con un rango de 238 a 1.364. Este mismo autor señaló como temperatura óptima en cuanto al número de huevos eclosionados 9,5°C y un rango de 4,7-19,1°C en el que más del 50% de los huevos eclosionaban. Khoo (1964) aportó para esta especie en el mismo país los siguientes datos: longevidad adulta de hasta 62 días en los machos y 60 en las hembras, un intervalo de 14 días entre la emergencia y la puesta, un número de huevos máximo por hembra de 1.208 y un un tiempo de maduración para los machos de uno a tres días tras la emergencia antes de aparearse. La llamada del macho mediante tamborileo o “drumming” de esta especie ha sido estudiada por Rupprecht (1982) en Dinamarca, y consta de dos partes: la primera consiste en 5,7 ± 0,8 batidos (duración 0,115 ± 0,01 s y frecuencia de batido aproximadamente constante) y una segunda (que se produce en torno a 0,1 s después) con frecuencia decreciente y que consta de 18 ± 3 batidos y una duración de 0,44 ± 0,07 s.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Especie presente en gran parte de Europa, ampliamente distribuida por la mitad norte de la Península Ibérica:
ANDORRA
ESPAÑA: Álava, Asturias, Ávila, Barcelona, Burgos, Cantabria, Cuenca, Guadalajara, Guipúzcoa, Gerona, Huesca, La Rioja, León, Lérida, Madrid, Orense, Palencia, Segovia, Soria, Teruel, Zamora y Zaragoza.
PORTUGAL: Tras os Montes

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Species Amphinemura sulcicollis. (Stephens, 1836). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13496
(Fecha de acceso: 26/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 14/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 26/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales