Proyecto Fauna Ibérica Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica
 
Idioma:
Inicio
 
Consultar árbol taxonómico
 
Formulario de búsqueda
 
Investigadores y colaboradores
 
Otros recursos taxonómicos
 
¡Novedad!
 
Código de nomenclatura zoológica
 
Especies exóticas
Especies descritas cada año
 
 
 
Autores
 
Login
 
13495
Species Amphinemura standfussi (Ris, 1902)
 


 

Estatus Válido

Sinonimia: 
Nemoura standfussi Ris, 1902
Nemoura osorioi Navás, 1929
Nemoura vicina Navás, 1932

Taxonomía
 
Phylum Arthropoda
Subphylum Hexapoda
Classis Insecta
Ordo Plecoptera
Subordo Arctoperlaria
Superfamilia Nemouroidea
Familia Nemouridae
Subfamilia Amphinemurinae
Genus Amphinemura
Species
Amphinemura standfussi

Referencia original [Combination]
 


 

Descripción / Diagnosis
 
Longitud del cuerpo: machos 4,5-5,3 mm, hembras 6,0-6,8 mm. Longitud del ala anterior: machos 6,0-6,5 mm, hembras 6,8-7,4 mm.
Adultos: Color general del cuerpo leonado. Cabeza más oscura que el tórax, con una mancha clara poco diferenciada entre los ocelos pares y los ojos. Pronoto leonado claro, con vermiculaciones negras generalmente bien diferenciadas. Alas ahumadas con las venaciones más oscuras. Patas leonadas teñidas de oscuro, con fémures distalmente oscurecidos, sobre todo los posteriores.
Macho: Hipoprocto relativamente ancho en su extremo posterior. Vesícula ventral muy larga y estrecha. Paraproctos: lóbulo interno fuertemente esclerotizado en su base, pero llega a ser progresivamente membranoso hacia su extremo que se confunde con el ápice del lóbulo medio, que lleva un peine de espículas negras; parte esclerotizada del lóbulo medio más corto que en las especies precedentes y con ápice obtuso; lóbulo externo, el más corto, contorneando la base del cerco, y claramente separado del lóbulo medio. Epiprocto pequeño, sin lóbulos laterales membranosos, lateralmente comprimido, con una pequeña punta en su ápice. Cercos cortos y cónicos. Últimos terguitos abdominales poco modificados, el 10º excavado, recibe el extremo del epiprocto.
Hembra: Presenta una placa pregenital que cubre menos de la mitad del 8º esternito. La placa subgenital reducida, muestra una triple excavación en el borde posterior del 8º esternito, formando dos pequeños lóbulos a ambos lados de los cuales descansa una pequeña placa esclerotizada.

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).

Biología
 
Las capturas de adultos en la Península se han producido en los meses de junio y julio (Sánchez-Ortega et al., 2003), si bien en otras áreas de su distribución global se ha señalado un período de vuelo comprendido entre junio y octubre, o incluso en los meses invernales (Brinck, 1949; Brittain, 1974). Habita en pequeños cursos de agua (Aubert, 1963; Berthélemy, 1966). En otras zonas de su distribución europea es una especie univoltina (Brittain, 1974; Lillehammer, 1988) y el crecimiento ninfal tiene lugar durante el verano en zonas más frías y también durante el invierno y primavera en zonas más cálidas (Brinck, 1949; Lillehammer, 1988). La alimentación de la ninfa está constituida por fragmentos vegetales, algas y detritus (Brinck, 1949). En un estudio en Gran Bretaña, Elliott (1988) señaló para esta especie una longevidad de vida adulta de 33-46 días para el macho y 36-45 días para la hembra, un número de puestas que oscilaba entre 1 y 4, y una fecundidad media de 486 huevos con un rango de 233 a 860. Este mismo autor señaló como temperatura óptima en cuanto al número de huevos eclosionados 4,7°C y un rango de 2,4-9,2°C en el que más del 50% de los huevos eclosionaban. La baja temperatura óptima de eclosión que presentan los huevos de esta especie ha sido relacionado con los restringidos hábitats que ocupa la especie: generalmente arroyos pedregosos de alta montaña (Elliott, 1988). Khoo (1964) señaló para esta especie en sus estudios también efectuados en Gran Bretaña los siguientes datos: longevidad adulta de hasta 45 días en los machos y 41 en las hembras, un intervalo de 9 a 10 días entre la emergencia y la puesta, un número de huevos máximo por hembra de 830, y un tiempo de maduración para los machos de uno a tres días tras la emergencia antes de aparearse (Khoo, 1964).

Según Tierno de Figueroa et al. (2003).
 

Datos de distribución
 
Presenta una amplia distribución paleártica (Europa y Asia), si bien en la Península Ibérica sólo ha sido capturada en Pirineos. Existe, además, una cita dudosa de un ejemplar hembra en la Sierra de Guadarrama (aunque este dato no ha sido incluido en el listado de provincias).
ESPAÑA: Huesca y Lérida.

Según Sánchez-Ortega et al. (2003), Tierno de Figueroa et al. (2003) y Luzón Ortega et al. (2013).

Citas en bibliografía

Luzón-ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2013 Contribution to the knowledge of the stoneflies from Spain (Insecta, Plecoptera).
Boletín de la Asociación española de Entomología, 37 (3-4): 225-275.

Sánchez-Ortega, A.; Alba-Tercedor, J. & Tierno de Figueroa, J.M., 2003 Lista faunística y bibliográfica de los Plecópteros de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Publicaciones de la Asociación española de Limnología. Madrid. Nº 16 [2002]. 198 pp.
Enlace al recurso

TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; SÁNCHEZ-ORTEGA, A.; MEMBIELA-IGLESIA, P. & LUZÓN-ORTEGA, J.M., 2003 Plecoptera.
En: Ramos, M.A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica, vol. 22: 404 pp. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



Forma de citar este recurso

Tierno de Figueroa, J.M.; Luzón-Ortega, J.M.; López-Rodríguez, M.J. 2016.  Species Amphinemura standfussi. (Ris, 1902). En: IBERFAUNA. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Enlace: http://iberfauna.mncn.csic.es/showficha.aspx?rank=T&idtax=13495
(Fecha de acceso: 17/04/2024).


Registro creado el 28/07/2008
Última modificación: 14/06/2016

Otras fuentes 

GenBank // BHL // Google Scholar // Google Images

 
 
© Proyecto Fauna Ibérica (MNCN - CSIC) 2004-2024 | 17/04/2024
Logotipo del Gobierno de España y del Ministerio de Economía y Competitividad   Consejo Superior de Investigaciones Científicas   Museo Nacional de Ciencias Naturales